Wahl – Los Superdemokraticos http://superdemokraticos.com Mon, 03 Sep 2018 09:57:01 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 ¿Democracia = Demokratie? http://superdemokraticos.com/es/themen/burger/democracia-demokratie/ Tue, 05 Oct 2010 07:00:10 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=2331 Hace varios meses que estamos escribiendo en este Blog que lleva el nombre „Los Superdemokraticos“. Pero: hablamos de lo mismo los alemanes y los latinoamericanos cuando hablamos de democracia? Si ni siquiera para un colombiano y un argentino el término „democracia“ despierta las mismas asociaciones: „La vuelta a la democracia“ – un hito alivianador para los Argentinos. „La seguridad democrática“ – un concepto de mano dura en Colombia, originado por el gobierno del ex-presidente Alvaro Uribe.

Lo mejor es preguntar a alguien quien sabe. Por ejemplo a Roberto Gargarella. Es abogado y sociólogo, master en ciencias políticas, trabajando aspectos de constitucionalismo y del funcionamiento de los sistemas democráticos. Es profesor de la Universidad Di Tella en Buenos Aires, fue profesor visitante en España, Noruega y Hungria y pronto viajará a Hamburgo para participar en un seminario del GIGA Institut, disertando sobre temas de cambios constitucionales en América Latina.

¿Hablamos de lo mismo los argentinos y los alemanes cuando hablamos de democracia?

Es muy habitual que estemos hablando de distintas cosas cuando empezamos a definir un termino. Es como cuando uno dice „soy de izquierda“, „soy de derecha“, „soy liberal“. Entendemos cosas diferentes. En Argentina en general el liberalismo aparece asociado a ideologias de derecha, incluso a la última dictadura, mientras tanto, el liberalismo en Estados Unidos refiere al progresismo, a la izquierda.

¿Cuál es el rol del presidente en los dos países?

En Argentina tenemos un sistema presidencialista que se transformó en hiperpresidencialista. Las constituciones latinoaméricanas, basadas en una mayoría de casos en el modelo norteamericano, otorgaron al presidente más poderes, en terminos relativos, que los que se le otorgaban en la propia constitución de los Estados Unidos. Un presidente argentino tiene el poder de intervención federal, de declarar el Estado de Sitio y, a través del mismo, de limitar derechos y garantias o de nombrar y remover discrecionalmente a sus ministros. Eso son poderes que un presidente en sistemas parlamentarios no tiene.

Por ello mismo, hay una atención muy focalizada en la figura del presidente, es el que decide. Yo critico al sistema del hiperpresidencialismo porque genera un enorme riesgo, que es la distorsión de la división y del equilibrio de poderes: el sistema de frenos y contrapesos, de equilibrios, tiende a terminar entonces desequilibrado por un ejecutivo muy fuerte.

Los índices dicen que la democracia estaría funcionando mejor en Alemania que en Argentina.

Si definimos a la democracia como un sistema de pesos y contrapesos, libertad de expresión, votaciones regulares, el sistema en Argentina aparece con muchos defectos en comparación con un modelo como el alemán.

Si uno piensa una noción más exigente de democracia, relacionada con la capacidad de control que tienen los ciudadanos sobre sus representantes, en este caso tanto el modelo argentino como el alemán funcionan mal. Me interesa mirar la democracia de este modo, no de un modo complaciente.

En ese punto hay una ventaja en Argentina, hay una gran participación ciudadana en la política cotidiana. La gente se interesa en la política, actúa políticamente, sale a la calle, protesta, se moviliza. Es más común que en los países de Europa. Para mi es uno de los rasgos más interesantes que tiene la política latinoaméricana: que las ciudadanias se movilizan e intentan tomar control de los asuntos públicos con sus propias manos.

No obstante, en Argentina el voto es obligatorio.

No veo eso como un problema sino como una virtud de nuestro sistema. Hay un riesgo en el voto voluntario. Que la gente no vaya a votar porque dice “mi voto no importa mucho, que hace un voto entre 50 millones”. Es un pequeño empujoncito de parte del estado. Se dice que hay una multa pero ni siquiera se cobra la multa. Es un incentivo importante, dado lo crucial que esta en juego: ¿Cómo vamos a definir la organización política de los proximos años?

¿La confianza en las instituciónes está muy baja. Que opina Usted sobre el funcionamiento de las instituciones?

Hay una tradición de golpes de estado, pero los militares ya no tienen tanta influencia en política. Yo me preocuparía en Argentina, y en otros países, por el lugar que tiene la policía. La policía sigue siendo corrupta. Hay delitos en los cuales la policía está involucrada. La justicia ha mejorado. Hubo una tradición en Argentina en que cada gobierno se las arreglaba para conseguir una mayoría propia dentro de la Corte Suprema. Eso hizo que los tribunales variaran en calidad de sus miembros, y que la jurispurdencia cambiara frecuentemente. Tuvimos cortes liberales, conservadores, corruptas, y en este momento es una corte respetable, bien formada academicamente, independiente.

¿Cuánta influencia tiene el llamado „quinto poder“?

Hay empresarios muy influyentes, esto es un gran déficit para la democracia en Alemania como en Argentina. En Argentina además hay una situación de desigualdad económica que hace que los poderosos sean más poderosos todavía. El país ha sido muy igualitario hasta los años 70/80. La llegada de la última dictadura terminó de quebrar una estructrura. Esa situación de desigualdad está lejos de ser solucionada.

¿La prensa es libre?

En Argentina no hay persecución de periodistas, hay medios opositores, no hay censura directa. Hay situaciones de censura indirecta, sobre todo relacionadas con el modo en que el gobierno usa la publicidad oficial, son enormes sumas de dinero que se distribuyen de modo más o menos discrecional. Después hay otro problema que existe en todos los países desiguales: hay voces que no se escuchan porque no tienen la suficiente fuerza o el dinero para llegar a la escena pública. Eso también puede pasar en Alemania, por ejemplo, habría que ver si algunos grupos de inmigrantes tienen déficits de llegar a la escena pública y se quedan sin influencia en la dirección de la discusión pública.

¿Cómo se explica la gran apatía en algunos países?

La mayor apatía en los países europeos tiene que ver con que la mayoria de la gente percibe con razón que los que están por tomar decisiones están muy influidos por los lobbys. Los grandes grupos económicos tienen mucha más facilidad de llegar sobre el poder que la propia ciudadania, la influencia de los lobbys es mayor que la influencia de cientos de miles de ciudadanos. Son sistemas que están preparados para mantener las puertas cerradas cuando la gente presiona, pero en cambio son muy sensibles a las presiones de grupos de poder, de lobbyistas.

Traducción Karen Naundorf

]]>
En el colegio electoral http://superdemokraticos.com/es/editorial/im-wahl-lokal/ Sun, 29 Aug 2010 15:32:22 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=1355 Cuando mis padres van a votar se visten de domingo, como antes lo hacía la gente en los pueblos para ir a la iglesia, van silenciosos y reverentes hasta el final de nuestra calle. Hasta el colegio electoral instalado en una escuela primaria, una construcción de hormigón de los anhos 60. Así demuestran que la articulación de su voz no es simplemente una obligación, sino también un ritual que define a todo ciudadano en primera intancia como ciudadano. Recuerdo el lugar donde voté la última vez (pero no como iba vestida) y se trataba de un referendum en Friedrichshain- Kreuzberg, el barrio de Berlín en el que vivo. En esa ocación estaba en juego una franja de costa sobre el Spree -el río que cruza la ciudad- en la que habían bares, frabricas abandonadas y espacios verdes que fue vendida a investores por el gobierno de la ciudad. En el futuro tendran su sede en ese lugar grandes empresas de medios de comunicación, que quieren cercar el acceso al río, privatizar el espacio – y quitarle así al barrio un lugar público y agradable para los vesinos. En el referendum el 87% de los votos estuvieron en contra de los planes de inverción, pero en las negociaciones ese resultado fue simplemente ignorado.

Sigo enojada por eso. Me dí cuenta de la poca influenca que tienen las elecciones democráticas y los movimientos sociales en la política, de que vivimos en una „postdemocracia“, según la define el politólogo britanico Colin Crouch. Elites económicas, grupos de lobbyistas y asesores toman las desiciones, porque el Estado se retira cada vez más de su tarea de asistir al ciudadano. Crouch pide que se creen nuevas identidades ciudadanas.

¿Cómo podrían verse? Emma Braslavsky sugiere un posicionamiento cotidiano como „Ciudadano-Individuo“, que se caracteriza por la adaptación y la resistencia. Lizabel Mónica se siente llamada a nalizar las „frases politicamente inactivas“ en el texto de Rene Hamann. Nesecitamos pues, un permanente ensanchamiento de nuestra conciencia. Solo en la medida en que las realidades son reconocidas y adecuadamente descritas pueden modificarse, ya sea en Megacities, como las de Leo Felipe Campos o Calos Manuel Velázquez o atravez de „objetos mágicos“ (Fernando Barrientos), con los que se consigen lugares imaginarios autogestionados y con eso una retroalimentación en la que interviene la realidad. Tomar una libro en la mano, es algo que podemos elegir.

Si „ciudadano“ es un concepto usado y antiguo, uno que ya en su forma primitiva era elitario, ya que solamente hombres poderosos podían elegir en la Polis, tenemos que reciclar al ciudadano, lo digo así en nombre de los alemanes, que siempre queremos reciclarlo todo. Si nos ponemos juntos a pensar, podríamos hacer de los „No-Lugares“ (Karen Naundorf) ahora a menudo muy virtuales, en los que el sujeto se siente libre, pero en los que al mismo tiempo está „permanentemente ausente“, nuestros bares habituales. Con eso no quiero proponer una vuelta la cultura original, sino a una cultura de la comunidad. Todos necesitamos nuestro lugar en el que augmented reality, en el burguésamente cotilleemos (Luis Felipe Fabre) y presentemos nuestras posiciones. Donde seamos nuestros propios representantes.

]]>
¡Elija su propio título para este ensayo! http://superdemokraticos.com/es/themen/burger/bitte-wahlen-sie-den-titel-fur-diesen-essay-selbst/ http://superdemokraticos.com/es/themen/burger/bitte-wahlen-sie-den-titel-fur-diesen-essay-selbst/#comments Thu, 26 Aug 2010 15:01:24 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=1176

(R)evolution (c) by Emma Braslavsky

Siempre me ha enervado el unirme a un movimiento, partido o a un grupo cualquiera. Detesto los actos multitudinarios y las excursiones en grupo. Si alguien me pregunta por mi posición política, respondo: autodinámica. Si alguien me pregunta por mi pertenencia religiosa, digo: autoerótica. A la pregunta de cuánta influencia sería capaz de aceptar por mi país como individuo totalmente autónomo, debo conceder: ninguna que sea convulsiva en tanto en cuanto no despliegue una fuerza material à la Berggruen o à la Albrecht. La materia desarrolla atracción, dijo mi profesor de Física, y nos aclaró con un billete de 5 marcos y otro de 100 la diferente fuerza con que se precipita la atracción de las partículas en ambos. Para los románticos que leen este blog, digo pues: mi vida comprende la narración, la escritura y el amor. Para los realistas entre vosotros, admito que mi vida está determinada por mi familia, mi lucha con el sistema berlinés de educación y por la superación de los propios gastos administrativos burgueses, dado que yo misma soy sierva y autónoma y debo y quiero asumir toda la responsabilidad. Y para los que sois materialistas, confieso que desde siempre mi vida está marcada por billetes y divisas cambiantes, por reformas monetarias y expropiaciones, y por tanto está consiguientemente curtida.

Huxley pontificaba a los lectores con la cita

Los hombres sabios buscan por sí mismos las experiencias que desean tener.

Si tuviera razón con esto, ¿hubiéramos tenido algunos de nosotros la posibilidad de elegir el segregarnos de los efectos de esta miseria financiera y política? Pero a Huxley le fluctúa, como la mayoría de nosotros, el sofisma de que una elección es siempre un acto de autoafirmación. Por lo tanto, no tienes en general ninguna influencia sobre lo que puedes elegir. La elección, como derecho fundamental democrático de cualquier ciudadano emancipado, no es para mí sino la justificación para la democracia y la co-gestión. Por ejemplo, en un restaurante, uno puede elegir de lo que se oferta. Si tengo suerte, puedo cambiar las patatas por arroz en un plato. Pero no serás bien recibido si ocasionas demasiadas “molestias”. Demasiada co-gestión es molesta para la gran mayoría.

Cuando se juntan el “ciudadano” y el “individuo”, no siempre surge una relación de amor. Las lenguas anarquistas podrían incluso esperar que ambos se acribillaran mutuamente. Pero, con la mano en el corazón: ¿quién de nosotros tiene ganas de estar corriendo todo el día por ahí con el megáfono y darle la vuelta al “sistema”? ¿Quién de nosotros quiere estar votándolo todo las 24 horas del día todos los días? Un distintivo de la vida es la simetría entre el acomodo y la resistencia. Eso se puede transmitir con tranquilidad a la sociedad. Ser un individuo no significa otra cosa que poder tomar con convencimiento una posición propia en la vida, así como poder abandonar también con convencimiento dicha posición. Un individuo está desnudo. Un ciudadano nunca está desnudo. Reconoce colores, se relaciona y está relacionado con una macroestructura. Un ciudadano-individuo puede borrarse de esta macroestructura y entrar en otra. Y puede disfrutar y rechazar simultáneamente cualquier macroestructura. En el próximo ensayo continuará el análisis y las aplicaciones prácticas para la vida. Por cierto, en la “superación” de la oposición yace un tipo de sublimación. Superación con el significado de: aguantan y triunfan. Si a alguien le gusta, puede elegir su propio título para este ensayo. A quien no, debería hacerlo.

Traducción: Ralph del Valle

]]>
http://superdemokraticos.com/es/themen/burger/bitte-wahlen-sie-den-titel-fur-diesen-essay-selbst/feed/ 3