En la RDA todo salió mal, pero una cosa sí funcionaba: la igualdad de la mujer. Bien es verdad que no fue la consecuencia de que los maridos asumieran las tareas de casa o el cuidado de los niños (no se llegó tan lejos), pero las mujeres no tenían por qué permitir que nadie les dijera, sólo por su sexo, qué debían hacer o dejar de hacer. Era una de las pocas limitaciones que no existían en la RDA. Las mujeres de mi generación eran las hijas de unas mujeres que aprendieron ya en su tiempo que una mujer obviamente decide autárquicamente sobre su sexualidad y su cuerpo; que los cromosomas no tenían ningún poder decisión sobre los conocimientos técnicos especializados, y que la diferencia entre mujer y hombre sólo es una diferencia: no un distintivo de calidad. Esta certeza me la llevé conmigo y con mi nueva vida a la sociedad occidental, cuya moral sexual operaba bajo reglas de juego totalmente opuestas. Siendo sincera, ese fue el mayor shock imaginable.
Necesité un tiempo para comprender que el reparto clásico y burgués de roles que hace a la mujer prodigio de la cocina y objeto de lujuria sin opinión, va acompañado de otra discriminación: aquella que establece al hombre como único sustento económico de la familia. La presión que subyace en esta responsabilidad no es menor, ni mucho menos. A un hombre se le imponen unas exigencias totalmente distintas, se le califica como fracasado mucho más rápido y desde luego no lo tiene más fácil. Simplemente, tiene unos problemas distintos a los de la mujer. En realidad, ahí lo volvemos a tener: una diferencia, no un distintivo de calidad. Para mí, hoy, en Centroeuropa, no encuentro ninguna ventaja y ninguna razón para querer ser otra persona distinta a quien soy. De todos modos, la vida sigue siendo una lucha. No importa en qué frente.
Traducción: Ralph del Valle
]]>