Poesie – Los Superdemokraticos http://superdemokraticos.com Mon, 03 Sep 2018 09:57:01 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 Por qué un bombardeo de poemas http://superdemokraticos.com/es/laender/chile/wozu-ein-gedichteregen/ Wed, 21 Dec 2011 10:46:22 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=6245

Los bombardeos de poemas son un proyecto llevado a cabo por el colectivo chileno Casagrande, que consiste en lanzar cien mil poemas de 80 autores contemporáneos desde helicópteros sobre ciudades que han sufrido bombardeos aéreos en el pasado. Hasta el momento el proyecto ha sido realizado en las ciudades de Santiago (Chile, 2001), Dubrovnik (Croacia, 2002), Guernica (País Vasco, España, 2004), Varsovia (Polonia, 2009) y Berlín (Alemania, 2010).

Meditando luego de ver “Let the right one in”, me acordé del ex jerarca norcoreano Kim Il Sung. La película me había sorprendido por el enfoque hiper realista con que aborda el género del vampirismo. Puesto en la perspectiva del protagonista, que era un monstruo, empaticé con él y deseé que cometiera las peores atrocidades. Puede parecer tonto, pero mientras caminaba de regreso a mi casa, reflexioné mucho sobre esas decisiones morales que había tomado durante la película, por miedo a que hubieran revelado aspectos negativos de mí mismo, habida cuenta de que si bien la historia era ficticia, no sucedía otro tanto con mis sentimientos. No llegué a ninguna conclusión, es decir, puede que sea una mala persona, pero sí encontré interpretación, después de tantos años, a las imágenes que transmitían las agencias noticiosas desde Corea del Norte cuando murió Kim Il Sung: había personas gritando, llorando y sufriendo convulsiones en plena calle, o golpeándose la cabeza contra las ventanas de los buses. En un principio me pareció que estaban todos locos, pero en realidad (descubría ahora) lo que pasaba con esa gente era que no habían salido del cine. En mi caso, así como tuve libertad para aceptar los códigos morales que una buena película de vampiros me ofrecía, la tuve para dejarlos en ese lugar, y recuperar mis antiguas opiniones una vez fuera de la sala. Esa libertad no la tienen los habitantes de Corea del Norte; ellos viven dentro del cine.

La película que proyectan los partidos de gobierno en los países donde no hay elecciones está destinada, como se sabe, a justificar su permanencia en el poder. En virtud de ello la historia nacional es reinterpretada como la épica que condujo al actual estado de cosas, y surgen rituales para venerar a un nuevo panteón de héroes-protagonistas de la épica. Como resultado de la ficción nace una nueva realidad, las personas aprenden a vivir de otra manera, y cuando muere el “amado líder”, “querido jefe”, o como quiera que se haga llamar el querido líder, se retuercen en la vía pública como si se hubieran intoxicado con ají.

La ficción crea realidad de muchas otras maneras. Diversos estudios han demostrado, por ejemplo, que el rendimiento escolar depende en gran medida de las expectativas de los docentes. Un profesor que opina que su alumno no va a progresar tiene el poder de convencerlo de eso y convertirlo en un adulto mediocre, y lo mismo ocurre a la inversa. En resumidas cuentas, la ficción del profesor se convierte en la realidad de sus alumnos, como si la actitud de uno definiera la órbita estricta en que se moverá el otro.

Sobra decirlo, también los automóviles y los cuerpos celestes siguen órbitas estrictas. Todo lo que existe y es real, y así también la ficción, que no es más que una simulación de la realidad, sigue un curso que puede preverse, o sea, está sujeto a una lógica particular, y está bien que así sea porque eso permite, por ejemplo, la existencia de la vida, que también es predecible; se sabe exactamente cuándo vendrán las lluvias y cuándo los días soleados.

La experiencia vivida por las personas durante un bombardeo de poemas es asimismo, ficticia; ellas no ven simplemente un conjunto de papeles cayendo de un helicóptero, sino algo mucho más profundo, y de hecho, interpretan cada poema que logran atrapar desde el cielo como un mensaje directo y personalísimo. Creen en ese mensaje antes de recibirlo.

Por otra parte, al reconocer y legitimar el dolor experimentado por una comunidad, los bombardeos de poemas inciden en la manera en que los integrantes de dicha comunidad se relacionan con la ciudad y su pasado. Es por eso que cuando mi compañero Cristóbal Bianchi regresó a Guernica algunos años después de que lanzáramos poemas allí, al preguntar a unos jóvenes cómo se recordaba el bombardeo, recibió como respuesta una nueva pregunta: “¿cuál de los dos, el de 1937 o el de 2004?”. Nunca más habrá en Guernica un solo bombardeo. Podría decirse que ambos acontecimientos, uno como trauma y otro como reparación, uno como realidad terrible y palpable y otro como simulación de esa realidad, vale decir como ficción en sentido opuesto, irán juntos en adelante y necesitarán el uno del otro, como los polos de un imán.

Nosotros, al igual que el gobierno de Corea del Norte, creamos una ficción, creamos la ilusión de que la poesía baja del cielo sobre un lugar vinculado con el dolor, de un valor simbólico complejísimo, pero al igual que el director de cualquier buena película de vampiros, no obligamos a las personas a aceptar esa ficción fuera del cine. Por supuesto que la aceptan pero no se retuercen en el suelo por eso.

]]>
Tras el muro, tras las rejas http://superdemokraticos.com/es/themen/deutschland-themen/hinter-der-mauer-hinter-gittern/ Sat, 17 Dec 2011 00:16:45 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=6214 Quizá fue debido a nuestra inconformidad. Para nosotros siempre fue claro que la literatura no es un asunto del papel, sino una fuerza social. A mitades de los años ochenta, nuestra inconformidad era concerniente a la realidad del socialismo de Europa oriental, el cual nos quería prescribir qué verdades políticas tenían lugar en nuestros textos, y cuáles no. Así nacieron las reuniones de los miércoles de Leipzig, en las que en recintos privados, discutíamos textos cuya publicación fue obstaculizada o prohibida por el Estado. Nacieron proyectos como el Unsichtbare Theater, el teatro invisible (el cual llevaba temas ocultos a la vida cotidiana de la urbe Leipzig), y, cuando una vez el Ministerio para la Seguridad del Estado nos detuvo, leímos poemas en voz alta (la poetisa Jayne Ann Igel y yo) en los pasillos de la policía, mientras esperábamos ser interrogados, hasta que nos quitaron los libros –y continuamos recitando todos los poemas que nos sabíamos de memoria… No es casualidad que muchos de los que asistían a dichas acciones literarias, hicieran parte de los primeros manifestantes de Leipzig en el otoño revolucionario de 1989.

A mitades de los noventa continuó en Berlín: Nuevas realidades generan nuevas alianzas. De los salones y las funciones en el restaurante Walden, propiedad de la familia, salieron nuevas redes de activistas literarias. En 2004, la Berliner Literarische Aktion, la acción literaria de Berlín, se convirtió en una “asociación registrada”, hecho que facilitó la obtención de dineros para proyectos, pero lo que al mismo tiempo significa mucha burocracia (sin recibir plata). Además de los salones regulares (nuestro (unser Literatursalon am Kollwitzplatz, un salón de literatura en la plaza Kollwitz es un punto de contacto para artistas de todo tipo), surgieron diferentes proyectos insólitos. Especial eficacia revela actualmente la Literatur hinter Gittern, la literatura tras las rejas, en la que junto con famosos escritores internacionales, visitamos diferentes prisiones para llevar a cabo lecturas y talleres con los prisioneros. Al comienzo íbamos solo esporádicamente a las cárceles grandes para hombres en Berlín, más tarde también a la legendaria penitenciaria de Moabit, o a pequeñas cárceles para mujeres y a la correccional de menores, lo que al principio encontró gran resistencia. De ahí se originó un programa que debido a la gran demanda, está en marcha todo el año. Más de un funcionario penitenciario fue reconociendo paulatinamente el sentido del proyecto y ahora se une muy dispuesto y de manera voluntaria, cuando reunimos escritores famosos internacionalmente con este especial público. Las energías que fluyen en un evento literario en una cárcel son tan excepcionales, que el interés entre los escritores de leer en las prisiones es entretanto tan grande que no podemos cumplir todos los deseos de los “candidatos”. Claro que en la cárcel no hay nada más que ganarse que el respeto de los prisioneros- y los gastos para la organización de esta clase de eventos son considerablemente más altos en que los de las lecturas “libres”. Nuestro modelo es, entre tanto, muy pedido en Gran Bretaña, Irlanda del Norte, Italia, España, Grecia y Chipre, y hace parte de los proyectos europeos de cultura a largo plazo en las prisiones.

Todas nuestras acciones giran siempre en torno a debates intelectuales directos con resultados prácticos para todos los participantes: Para esto inventamos siempre nuevas formas. La literatura como comestible, como combustible para la maldita cultura en la que vivimos… por eso me alegró mucho cuando hace poco el grupo chileno Casagrande de Santiago me invitó a escribir el prefacio sobre su proyecto Bombardeo de Poemas Sobre Berlín del verano de 2010. Entre las cien mil poesías de jóvenes poetas alemanes y chilenos, que fueron arrojados desde un helicóptero en el barrio Mitte de Berlín, había uno de Roberto Yañez, el nieto de Margot Honecker (aquí su articulo por Los Superdemokraticos). Aquella ministra de Alemania del Este de no muy buena fama, que nos hizo la vida tan difícil en aquel entonces. El hecho de que Roberto viva como poeta libre hoy en Santiago es maravilloso resultado provisional de las cosas. ¿A lo mejor hasta termina leyendo próximamente en una de nuestras actividades en Berlín?

]]>
Palabras como piedras http://superdemokraticos.com/es/laender/mexiko/worte-als-steine/ Thu, 20 Oct 2011 08:51:55 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=5302 Cuando estudiaba Letras Españolas en la universidad, una batalla recurrente en nuestras aulas nos separaba en dos bandos que defendíamos posturas que creíamos irreconciliables. En un lado nos atrincherábamos los que defendíamos el arte por el arte, protegidos en nuestra torre de cristal, o al menos eso creíamos, desde la que juzgábamos la impureza de los contrincantes. En el otro extremo, desde la supuesta suciedad de la calle, los defensores del arte comprometido nos tiraban piedras dialécticas, acusándonos de frívolos. Esto sucedía a finales de los años noventas y no en los setentas, como podría pensarse, lo cual demuestra la larga vida, al menos en América Latina, de esta confrontación.

Los soldados del arte por el arte decíamos leer a Proust, a Joyce, a Kafka, y nos regodeábamos en el ejercicio masturbatorio de la metaliteratura, entonces tan de moda en las letras hispánicas. Es cierto que aquellos eran tiempos menos convulsos que los actuales, estábamos intentando constatar el dictamen sobre el supuesto final de la historia, y el mundo todavía no había dado sus dos vuelcos más recientes para amenazar con echarse a perder de nuevo: la guerra al terrorismo y la crisis fabricada por las entidades financieras. En el contexto local, a los mexicanos nos vino un vuelco adicional: nuestra realidad comenzó a descomponerse de manera aceleradísima por culpa de la guerra al narcotráfico.

En este nuevo escenario poco esperanzador, muchas veces me he encontrado repensando mis posturas, mis ideas, y recordando aquellas combativas mañanas universitarias, para llegar a la conclusión de que se trataba de un falso planteamiento. En el verdadero arte, en la verdadera literatura, no hay tal confrontación. El arte, por una parte, se basta a sí mismo, no necesita más, pero al mismo tiempo ocurre e incide en la sociedad que lo vio nacer: todo arte es político.
¿Pero qué es el verdadero arte, la verdadera literatura? La esencia de la verdadera literatura son las palabras, superando la distinición que nos sugirió Sartre entre palabras-cosas – propias de la poesía, de acuerdo con él – y palabras-signos – propias de la narrativa. Las palabras no son solo significados al servicio del mejor orador, del más hábil redactor de paradójas y sofismas. El compromiso del escritor es recuperar las palabras como cosas, sin distinción de géneros literarios. La narrativa también debería ser un espacio donde las palabras se reinventen y renazcan, un lugar que las salve del vacío de sentido al que las ha condenado su uso cotidiano, el haber servido muchas veces como armas para la manipulación.

Hay que volver a los diccionarios, ir a la calle a hablar con la gente, escuchar con infinita atención, estudiar etimología y dar cariño a nuestros filólogos. Hay que aprender nuestras palabras como si fuera la primera vez, volver a entenderlas y transformarlas, insuflarles nueva vida. Hay que ir a tocar a la puerta de quienes las han estado traicionando todos estos años, quienes han hecho del discurso un descrédito, quienes han propagado en la sociedad tanto dolor que la sociedad acaba pidiendo “hechos, no palabras”. Hay que decirles: No. El compromiso del escritor es demostrarle a la gente que las palabras no apestan, que es tan solo el mal aliento de algunos personajes que las pervierten.

Palabras como cosas. Palabras como piedras, que pueden servir de advertencia para disuadir a quienes intentan torcerlas y traicionarlas, pero también, al mismo tiempo, pueden ser la materia con la que se deja un rastro y se construye un camino – como en los cuentos infantiles: una manera de volver a casa.

]]>
De cuando Juan Gelman leyó a los místicos http://superdemokraticos.com/es/laender/argentinien/als-juan-gelman-die-mystiker-las/ Tue, 12 Oct 2010 07:26:31 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=2838

El poeta Juan Gelman nació en 1930 siendo hijo de emigrantes ruso-judíos en Buenos Aires. El perteneció al grupo de poetas Pan Duro y trabajó paralelamente como periodista. En 1975 tuvo que exiliarse debido a la dictadura militar en Argentina, su hijo fue secuestrado y asesinado, así como su nuera quien estaba embarazada. A través de un padre jesuita en Roma se enteró de “The child was born”. Gelman vive hoy en México. En el 2007 recibió el premio Cervantes. Le preguntamos por su opinión con respecto al papel de los intelectuales hoy en día, pero él se negó a darla. El porqué lo aclara uno de sus lectores a continuación. La grabación de la conversación en el podium desafortunadamente suena muy pacito, aún así queremos compartirla con ustedes.

„Gelman es un hombre de izquierda, es un hombre que ha militado en la izquierda y que ha mantenido una linea coherente. Nunca ha apoyado la violencia, por ejemplo. Yo creo que no quiere dar su opinión abiertamente sobre algunos temas, porque tiene miedo de que lo sigan, entiende que gente joven – con diecisiete, veinte años- puede hacer tal o tal cosa porque lo ha dicho él. Eso puede ser un gran peligro y él, desde ese punto de vista, es responsable de lo que dice. No quiere ir por esa dirección. Sólo cómo lector puede uno saber lo que piensa“.

Pablo Alfonzo, lector de Argentina en la Feria del Libro de Frankfurt.

]]>
¿Quién infla el globo?: una encuesta http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/wer-blast-den-globus-auf-eine-umfrage/ http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/wer-blast-den-globus-auf-eine-umfrage/#comments Wed, 22 Sep 2010 06:22:55 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=2088 Instrucciones: elija una opción de respuesta para cada pregunta y agréguelas en el apartado de comentarios. Siéntase de libre de añadir una breve explicación personal en caso de que lo considere pertinente.

1- En un mundo globalizado, ¿un poeta que escribe en inglés tiene alguna ventaja sobre un poeta que escribe en alguna otra lengua mucho menos difundida?

a)      Sí.

b)      No.

c)      No, siempre y cuando el poeta de otra lengua sea traducido posteriormente al inglés.

d)     El poeta que escribe en una lengua minoritaria tiene una ventaja sobre el poeta que escribe en inglés pues el mundo globalizado aspira a la pluralidad y la multiculturalidad y por lo tanto se verá beneficiado por la discriminación positiva.

2- Si un poeta portugués decide (como lo hiciera Pessoa en algún momento) escribir poemas en inglés, esta decisión idiomática le daría a su obra un cierto aire:

a)      Internacional.

b)      Global.

c)      Universal.

d)     Cosmopolita.

3- Si un poeta mexicano decide (como lo hiciera Pessoa en algún momento) escribir poemas en inglés, esta decisión idiomática le daría a su obra un cierto aire:

a)      Inmigrante.

b)      Sospechoso.

c)      Pro yanqui.

d)     Globalifílico.

e)      Pessoesco.

4- ¿A cuántas lenguas debe traducirse un poema para convertirse en un poema globalizado?

a)      Con ser traducido al inglés, en el caso de haber sido escrito en otra lengua, basta.

b)      Mínimo a tres lenguas occidentales y a una oriental.

c)      Mínimo a diez lenguas indígenas.

d)     No es un asunto de traducción sino de difusión.

5- Un poema globalizado es, en última instancia:

a)      Un bien multicultural.

b)      Literatura Universal.

c)      Una mercancía.

d)     Una utopía.

6- ¿Qué poema resulta más acorde a la idea de un mundo globalizado?

a)      Un poema escrito en varias lenguas y con referencias a diversas culturas que aparece publicado en el periódico local de una pequeña aldea rural.

b)      Un poema hipertextual escrito en un oscuro blog personal.

c)      Un soneto de un famoso poeta norteamericano recién galardonado con el premio Pulitzer.

d)     Un poema escrito en alguna lengua indígena, digamos tzotzil, leído en un festival internacional de poesía en París al que asisten 100 personas.

7- Si el autor del poema en tzotzil del inciso d) de la pregunta anterior decide quedarse a vivir en París se convierte en:

a)      Un poeta internacional.

b)      Un producto de la globalización.

c)      Un inmigrante ilegal.

d)     Un problema para los organizadores del festival.

8- En el supuesto de que usted asistiera en calidad de público al supuesto festival internacional de poesía (en donde participa nuestro ya querido autor del poema tzotzil) y en el supuesto, claro está, de que aún pudiésemos hablar de literaturas nacionales, tomando en cuenta que supuestamente vivimos en el supuesto de un mundo supuestamente globalizado, ¿a qué poeta le aplaudiría más?

a)      A un poeta mexicano cuyos poemas parecieran escritos por un poeta norteamericano.

b)      A un poeta norteamericano cuyos poemas parecieran escritos por un poeta cubano.

c)      A un poeta alemán cuyos poemas parecieran escritos por un poeta alemán.

d)     Al autor del poema en tzotzil aunque no entendiera nada de lo que dijera (y tal vez precisamente por eso).

e)      Se aplaudiría a usted mismo por haber soportado sin quejarse un recital de más una hora plagado de pésimos poemas que afortunadamente no tienen trascendencia mundial alguna pues a nadie le importa la poesía.

9- Considera que bajo la aparente inocencia de un festival internacional de poesía se esconde:

a)      Un grupo globalofóbico que pretende acentuar las diferencias y los localismos recalcando las diferentes nacionalidades de sus poetas invitados en un gesto de secreta resistencia.

b)      Un grupo globalofílico que ha invitado a un puñado internacional de poetas sólo por la avidez de mercancías exóticas como esas salsas orientales ante las que tanto se emocionan cada vez que van al supermercado.

c)      Un grupo ni glofalifóbico ni globalofílico, sino meramente una pandilla de gente ociosa que busca dotar de un sentido a su vida por más pobre que éste sea.

d)     Un grupo de poetas que invita a otros poetas a su país con la esperanza de que éstos les devuelvan las invitaciones acogiéndolos en sus respectivos países: una rama de eso que se ha dado por llamar comercio justo, una manera barata de viajar, turismo literario, en suma, un grupo de poetas advenedizos y convenencieros.

]]>
http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/wer-blast-den-globus-auf-eine-umfrage/feed/ 6
Diloquesientismo http://superdemokraticos.com/es/themen/koerper/sagmirwasdufuhlstismus/ http://superdemokraticos.com/es/themen/koerper/sagmirwasdufuhlstismus/#comments Mon, 26 Jul 2010 18:44:50 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=528 “Creyendo que las cuestiones de la sexualidad son asuntos privados, dejamos de percibir su dimensión social y política.” G. Louro

Veo en la televisión a un niño llamado Bastian devorando un libro con el semblante turbado de aventurero extraviado en el desierto con sólo unas cuantas páginas en su cantimplora, el joven héroe cubre su espalda con una manta porque el mundo de Fantasía está desapareciendo en el ático, la Nada lo devasta y… corte comercial.

Reconozco mi cuerpo, me lavo los dientes voluntariamente, duermo sola sin miedo, imito a los cantantes de la radio cuando no hay nadie, atravieso una fase mitómana y cleptómana, desarrollo mi noción personal del bien y del mal. Instantes cruciales para la construcción de la primera intimidad: la propia. Toda persona debe contar con este ambiente y decorarlo a su gusto, recién entonces podrá recibir invitados y más adelante formar un hogar compartido, saludable y pleno. Paradójicamente, una vez superado el solipsismo infantil, el ser humano pasional suele llegar, durante la adolescencia a la etapa “Sólo existes tú”.

La intimidad es uno de mis asuntos favoritos para tratar por ejemplo, en una sobremesa con alguien a quien acabo de conocer. “Dígame algún secreto, dime algo que yo no sé y derribemos sin más preámbulos este campo de fuerza que nos ha sembrado la sociedad. Algo que nunca has dicho a nadie, háblame de tu primera vez o de la última, de tus sueños recurrentes. Confiésame si te sientes solo y miserable, no escaparé. Anuncia que eres un hombre feliz y no usas camisa, eso sí he de comunicarlo.”

“Diloquesentismo” , un movimiento polémico que me ha traído alegría y comunión, así como incomprensión y situaciones incómodas (graciosas), al punto de lamentarme cierto día abochornada: “Si me dieran un dólar cada vez que digo todo lo que siento quizás me sentiría mejor en este momento.” Al respecto, opina Guacira Louro: “las preguntas, las fantasías, las dudas y la experimentación del placer son remitidas al secreto y a lo privado. A través de múltiples estrategias de disciplinamiento, aprendemos la vergüenza y la culpa, experimentamos la censura y el control.

Durante siglos las mujeres han debido “guardar la compostura”, y hasta hoy, para el sujeto puritano resulta intimidante, en lugar de íntimo, oír a una dama referirse abiertamente a su vida sexual. Esto me trae a la memoria la bellísima canción de Chabuca Granda “Cardo o ceniza” donde la poeta relata un sublime episodio de entrega apasionada, y en la estrofa final despierta junto a su amante, avergonzada por su total desinhibición de la noche anterior.

Encuentro intimidad intensa en la poesía, en escribirla y mostrarla a alguien cercano, y luego publicarla, en leerla. En deslizarnos dentro de la lógica y sensibilidad de un artista siguiendo el laberinto que diseñó en un momento mágico y solitario.

Se genera también en la complicidad, en saberse inocentes del mismo delito, solitarios entendedores de un mal chiste, únicos huéspedes de un hotel encantado. Cede el campo magnético, abrimos la puerta. Secretos sin confesionario.

El intimismo es un ismo que se convierte en “mismo”: compartir un plato de comida, la cucharita del postre, los gérmenes, la cama, arrancar el brazo que entorpece el abrazo que desaparece.

Siempre quise abrir mi secreto bancario para que usted y yo fuésemos íntimos sin temor a despojarme del glamoroso velo de misterio que me adorna como a una tapada limeña emocional, ya que el misterio tiene múltiples instancias y su propio Ministerio con sede en el Interior. Muchos aspectos entran en consideración antes de decidir convertirse en una fiesta para dos. No cualquiera toma ese tour dentro de una, menos se convierte en pasajero frecuente, cuando finalmente me remuevo de la frente el tatuaje que dice: “Ama al cisne salvaje” y asumo el traje transparente de regalo desenvuelto que resplandece ante los ojos del niño gigante.

]]>
http://superdemokraticos.com/es/themen/koerper/sagmirwasdufuhlstismus/feed/ 1
Configuración de privacidad http://superdemokraticos.com/es/themen/koerper/privatsphare-konfigurieren/ http://superdemokraticos.com/es/themen/koerper/privatsphare-konfigurieren/#comments Wed, 21 Jul 2010 07:00:34 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=491

Gif: Carolina Niño, http://photobucket.com/

1983. Besos de lengua con Silvana del Carmen, en los columpios de su casa. Ella tiene siete años.

1984. Me salvo de ser secuestrado por una bella mujer a la que dejé entrar a casa. Se roba las joyas de mi madre y piezas de lingerie. Salimos caminando de la mano, hacia la estación. La mujer se arrepiente en el último momento y me deja atrás, sin despedirse. Vuelvo a casa decepcionado por su rechazo.

1986. Escucho sonidos sexuales en la oscuridad de mi habitación. Los identifico con un gatito tomando leche. Unas horas antes había estado hospitalizado a causa de un fulminante ataque de asma. Le digo a la enfermera que el oxígeno tiene sabor a vainilla. No me responde.

1989. Juego al Atari y salto por los tejados del vecindario. En el colegio las niñas me eligen como el galán para acompañar a la representante de la clase en la elección de “Madrina del Deporte”. Ella se llama Marianne y estoy enamorado. Por las noches conduzco sueños lúcidos en donde siempre terminamos casándonos. Mi padre discute con mi madre antes del evento de belleza infantil. Mi madre asegura que siempre me eligen por mi estatura. Mis vecinos ya juegan al Nintendo.

1992. Un sábado por la mañana recibo la visita inesperada de mi primo. Se ha enterado de que por fin tenemos videocasetera y me inicia en el mundo del porno audiovisual. Gano popularidad, mejora mi reputación en la cuadra. Rosa trabaja ayudando en casa, me cae muy bien. Me gustaría Rosa si no le faltara ese par de dientes incisivos. Un par de amigos de la cuadra no se fijan en minucias: dan un salto cuántico en relación a mí y a mi pornografía. Antes de dejar la casa, Rosa se practica un aborto a partir del menjunje hervido de unas hojas.

1993. Posters gigantes de Nirvana en mi habitación. Paso de la virtualidad al desierto de lo carnal.

1996. Represento a la “voz lívida” en una obra de Brecht. Me fascina porque me maquillan como a Brandon Lee en El Cuervo. Cierta noche de septiembre me encuentro a uno de mis profesores, un sacerdote, en un night club. Al final de año las guerrillas y el gobierno firman la “paz firme y duradera”.

1998. Damos un concierto con mi banda y otras, en apoyo a las víctimas del huracán “Mitch”. Para entrar, la gente debe llevar una bolsa de maíz, o de frijoles.

1999. Viajo a Nicaragua, a los festejos del XX aniversario de la revolución sandinista. Tengo una epifanía en la frontera. Mi novia me exige a los gritos que le prepare un sándwich porque se muere de hambre. Hago tres de jamón y le doy uno al mendigo que se había acercado a pedirnos dinero. El mendigo le da la mitad de su pan a su perro. Al volver a Guatemala, terminamos la relación.

2000. Experimento a diario en Los Sims, videojuego de estrategia y simulación social. Me hago adicto a Prehistorik 2. Compro en La Habana una preciosa edición de Cuentos completos de Edgar Allan Poe, traducidos por Julio Cortázar.

2002. Rento un apartamento en la Calzada Roosevelt. Vivo con mi perro, Rilke. Mucha fiesta. Escucho con insistencia el disco Sub, de Bohemia Suburbana.

2003. Por pudor, no puedo contar nada de lo sucedido este año.

2005. Agarro fuego durante una fiesta de nuestro edificio en la Rue d’Alésia en París. Me había sentado muy cerca de unas velas aromáticas. No sufro quemaduras, pero quedo desnudo frente a todos. Muchos se ríen, señalando con el dedo. Mi novia me invita al concierto de R.E.M en el Palais des sports. No la quiero acompañar al de Tori Amos. Leo en Internet que la tormenta Stan borra del mapa a la aldea Panabaj.

2006. Surfeo la realidad entre abortos espontáneos, depresiones tremendas, fiestas almodovarianas y las maravillas del Renacimiento florentino.

2008. Durante mi visita a Medellín me dejo orientar por un Virgilio local, inventor de un paseo por la ciudad llamado “antropología de la muerte”. Lectoras de poesía me dejan papelitos por debajo de la puerta del hotel Nutibara. Creo un perfil en Facebook. Atravieso Francia a bordo de trenes de alta velocidad. Vivo un sabroso final de año en las playas de Copa Cabana. Ahí se me ocurre la idea de un libro sobre mujeres mexicanas y centroamericanas que viajan al Brasil a cazar a sus maridos fugados.

2009. Comienzo a investigar sobre la cirugía que debí hacerme hace mucho. Descubro que puedo optar por una prótesis. Participo de lecturas de poesía en Second Life y transformo mi adicción por el chat de Gmail en una herramienta de escritura. Veo cumplidas varias de mis fantasías sin proponérmelo. Meto por error mi pasaporte a la lavadora. Sale desleído, como si jamás hubiese volado. Termino el año vagando como un zombi por la calle Guatemala, de Buenos Aires.

2010. Ajusto al máximo la configuración de privacidad para mi perfil en Facebook.

Gif: Carolina Niño

]]>
http://superdemokraticos.com/es/themen/koerper/privatsphare-konfigurieren/feed/ 8
Biografía Astrológica http://superdemokraticos.com/es/poetologie/astrologische-biographie/ http://superdemokraticos.com/es/poetologie/astrologische-biographie/#comments Sat, 12 Jun 2010 08:02:14 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=185 Nací en la Ciudad de México el 1 de octubre de 1974 a las 16:34. Es decir: soy Libra, ascendente Piscis, Luna en Aries. Es decir: mi Luna se encuentra en una oposición de 180° con mi Sol natal: esto explica mi habitual tensión y nerviosismo. Mientras que el Sol en Libra indica una naturaleza romántica, amorosa, diplomática y sociable, la Luna (que simboliza el corazón) en Aries es disruptiva, solitaria e indomable. Tal es el drama en el que se tensa mi vida: siempre albergando deseos contradictorios que se combaten entre sí.

Libra, como todos saben, está regido por Venus, esto es, por el amor, la belleza y el arte. Pero es mi Neptuno en la Novena Casa (en conjunción con el Medio Cielo y aspectando al Sol) lo que confirma mi vocación por el arte, particularmente por la poesía. Sin embargo, Saturno, “el negro sol de la melancolía”, en mi Casa Cinco, la casa de la creatividad y de los hijos, me vuelve dificultosa la escritura. Esto hace de mí un escritor de muy leeeentaaaaaaa producción: he reunido mis –pocos- poemas escritos entre 1996 y 2006 en un breve libro, Cabaret Provenza. Un nuevo libro, La sodomía en la Nueva España, está programado para salir en septiembre en la editorial valenciana Pre-textos. Soy autor también de un volumen de ensayos, Leyendo agujeros, y de una antología localmente polémica de nueva poesía mexicana, Divino Tesoro. Hará cosa de un año, escribí “Autobiografía travesti o mi vida como Dorothy” a invitación de la revista Letras Libres que convocó a un pequeño grupo de jóvenes escritores a escribir su “autobiografía precoz”. Dejo aquí el link por si alguien es lo suficientemente chismoso o lo suficientemente ocioso como para querer perder el tiempo leyéndola: Letras Libres

La verdad es que me hubiera gustado ser un rockstar. Creo que las canciones pop cumplen maravillosamente bien las funciones que en otros tiempos cumplía la poesía. Pero voy por la vida ostentando ser eso que los antiguos llamaban poeta y que ahora no sé cómo llamar. La poesía, que me es tan imposible, le da sentido a mi vida. Siempre he considerado a la poesía como un sentido más. Así: vista, oído, gusto, tacto, olfato y poesía. Con la poesía es posible percibir esa dimensión de los seres y los objetos que los antiguos llamaban misterio. Y que ahora tampoco sé cómo llamar. Sí, hubiera preferido ser una estrella de rock y que la gente me pidiera autógrafos en la calle. Creo que a la poesía le viene haciendo falta un poco de magia pop. Esa “magia del pop” – según Greil Marcus a propósito de los Sex Pistols- “mediante la cual la relación de ciertos hechos sociales con ciertos sonidos crea símbolos irresistibles de la transformación de la realidad social”.

Además está el asunto de que los versos no dejan mucho dinero. Mi Luna en la Segunda Casa, la casa de los bienes materiales, indica que mi economía tiende a ser todo menos estable: así como la Luna crece, mengua y vuelve a crecer, y rige la subida y la bajada de las mareas, mis ganancias son fluctuantes. Para vivir realizo múltiples trabajos: doy un par de clases de literatura en la Universidad Iberoamericana, soy editor de Galleta China, una revista de arte contemporáneo auspiciada por Casa Vecina – Espacio Cultural (www.casavecina.com), y colaboro escribiendo textos para donde me paguen. En resumen: soy el típico freelance llevando sus recibos aquí y allá para cobrar unos cuantos pesos y sin ninguna prestación de ley. Pero prefiero esa precariedad a la seguridad de un trabajo estable: no resisto la idea de estar encerrado en una oficina y mucho menos la de tener un “jefe”: esto se explica porque mi Casa Sexta, la casa del trabajo y la salud, está regida, en mi caso, bajo el signo de Leo. Siempre digo que mi “pobreza” es lujosa: tengo libertad de acción y tiempo para derrochar. Pero no vayan a creer que esto es un asunto de ideales: es un asunto de comodidad. Me gusta el dinero pero no tanto como para tener que sacrificar mi comodidad para conseguir más del necesario.

Sí, me gusta el dinero y como no hay dinero que alcance estoy contemplando estudiar astrología: elaborar cartas astrales puede ser un negocio redituable que uno puede realizar desde la comodidad de su hogar. Esta vocación por el esoterismo queda señalada por Mercurio en Escorpio en mi Octava Casa: una clara señal de interés por lo oculto, lo desconocido y, también, todo hay que decirlo, por lo obsceno. Sí, también me encanta mirar pornografía: a esa materia he dedicado horas valiosísimas e irrecuperables.

]]>
http://superdemokraticos.com/es/poetologie/astrologische-biographie/feed/ 6