Internet – Los Superdemokraticos http://superdemokraticos.com Mon, 03 Sep 2018 09:57:01 +0000 es-ES hourly 1 https://wordpress.org/?v=4.9.8 El otoño en Pekín http://superdemokraticos.com/es/laender/venezuela/herbst-in-peking/ http://superdemokraticos.com/es/laender/venezuela/herbst-in-peking/#comments Mon, 25 Jun 2012 09:45:14 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=6441 Siempre viví lejos del mundo. Un pueblo perdido en un país perdido en el que las librerías estaban llenas de útiles escolares, revistas de moda y tal vez algún bestseller. Una vez, por equivocación, llegó a una de esas librerías “El otoño en Pekín” de Boris Vian. Mi papá lo compró inmediatamente. Lo trajo a casa como si fuese una rareza. Era en realidad una rareza doble: por un lado se trata de una novela tan estrafalaria que ningún editor mojigato y pesetero hubiese publicado en estos días; por otro lado, me es imposible imaginar que enrevesada confusión llevó ese libro a aquellas vitrinas repletas de sacapuntas, colores, cuadernos, Stephen King y Hello Kitty. Yo me maravillé con aquellas páginas y me fui junto al protagonista en un autobús absurdo, a ese otoño inexistente y sin Pekín.

Nada había en las bibliotecas de aquel borde del universo más que libros a punto de volverse polvo. Reliquias antiquísimas que se iban llenando de comejenes. Eran buenos libros, sí, pero ninguno superaba la fecha de fundación de la biblioteca. Nada era nuevo, como si la literatura fuese cosa de otros tiempos.

Ahora vivo en otro borde. En un país en el que se habla una lengua diferente a la mía. Hay libros por todas partes a los que yo no tuve acceso hasta que no domé este alfabeto cuadriculado. Y aún así, sigo prefiriendo leer en alguna lengua de alfabeto latino. Todavía hoy no tengo acceso a esos libros porque no he “domado” a la economía. Vivo en un borde económico en el que no puedo comprar todos los libros que quiero leer.

Por todas estas razones, pocas veces he comprado libros. Mi biblioteca invisible esta compuesta por préstamos y robos. Antes estaba llena de fotocopias. Ahora son PDF legales o ilegales que merodean por el ciberespacio. O libros que tomo en préstamo de una espléndida biblioteca pública en la que estoy registrada y de la que soy adicta. Conmigo las editoriales y los escritores sólo ganan una lectora. Fanática, apasionada, adoradora, pero que no retribuye económicamente a nadie. Pero un lector más, ¿a quién le interesa? Tal como están las cosas, poco importa captar lectores, lo que interesa son compradores. Hace unos meses hubo un escándalo en la prensa de habla hispana debido a que una escritora española de cierta fama se quejó públicamente de que su libro había sido “bajado” de Internet de manera ilegal muchas más veces de lo que había sido comprado. Las reacciones no se hicieron esperar, pero yo suscribo la de aquellos que señalaron la poca importancia que le dio dicha escritora a la cantidad de lectores que la leyeron y que de otra manera no lo hubiesen hecho.

Porque da posibilidades de leer a quienes de una manera u otra no la tienen, yo alabo el flujo de información a la que se puede tener acceso desde cualquier borde, baste tener un cable conectado a la red. Si no fuese por ese fluir de la cultura a través de sitios sin fines de lucro, pero también a través de páginas ilegales, yo casi no leería. No podría comprar más que un libro o dos. Si no fuese por un amigo “robinhood” literario, yo no estaría al tanto de nada. Si no fuese por esa biblioteca o aquella otra, yo seguiría lejos del mundo. Pero que yo me acerque al mundo a nadie interesa. No representa una ganancia ni para unos, ni para otros.

Y mejor no hablemos de música. Mientras escribo escucho una banda llamada Chinawoman de la que nunca hubiese tenido noticias sino es porque alguien la puso en su muro de Facebook y yo pude seguir escuchándola a través de alguno de los pasadizos de la red.

A través de esos pasadizos me voy a ese otoño y a ese Pekín que fueron una rareza en aquel pueblo perdido de aquel país perdido en el que viví gran parte de mi vida.

]]>
http://superdemokraticos.com/es/laender/venezuela/herbst-in-peking/feed/ 1
One click http://superdemokraticos.com/es/laender/venezuela/ein-klick/ Fri, 25 Nov 2011 06:58:12 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=5884 Son las 8:30 de la noche. Me siento frente a la computadora, abro el editor de texto y enciendo un cigarrillo para pensar acerca de la naturaleza de las redes sociales, su funcionalidad y el potencial democratizador de Internet. Me aterra ser reiterativo en un tema que, a mi juicio, ha sido manoseado hasta la saciedad. Antes, hago clic en el ícono de Spotify con la intención de encontrar una banda sonora que lubrique mis disertaciones. Me agobia seleccionar un tema; la oferta disponible es infinita. Una ráfaga de lucidez trae a mi memoria a Paolo Conte, un híbrido de Tom Waits y Ennio Morricone. Está disponible. Sparring Partner es la pieza que busco. Me gusta para empezar; me sume en una melancolía dulzona que propicia reflexiones acerca de cualquier cosa. ¡Uf!, aparece en la lista pero no está disponible. ¡Qué putada! Insisto y en el campo de búsqueda introduzco el nombre de la canción, no del autor. La encuentro, pero el intérprete no es Conte. Se trata de Carla & The Real Lowdown. Aprieto play. No hay duda: es el mismo tema, pero en inglés. Dejo el tema sonando, me voy al navegador y googleo el nombre de la banda. Carla resulta ser Carla Sanabra. Canta en inglés pero su fenotipo y su apellido evidencian una hispanidad que detona mi curiosidad. Necesito más datos. Abro una pestaña y tipeo Face… y se despliega el muro de mi cuenta Facebook. El primer post dice: «Venezuela: hay que salvar a la libertad de prensa de Chávez y de los propios medios». Se trata de un artículo que escribe el periodista venezolano Boris Muñoz para un blog argentino llamado Puercoespín. Aprecio su trabajo y sin pensarlo dos veces, pulso “me gusta” y cliqueo el link. Compruebo el título y el sumario. Me desplazo rápidamente hacia abajo. Mis ojos recorren desordenadamente la pantalla, sin atrapar una sola frase. Me resigno y dejo abierta la pestaña para volver luego. Regreso a lo mío y digito «Carla Sanabra» en el campo de búsqueda. Facebook arroja varias opciones. Una de ellas es una página de artista con la única opción disponible: “me gusta”. Ya que estamos, clic. La página me informa lo que intuía: Carla tiene origen catalán. A lo lejos escucho mi lavadora enloquecida que empieza a temblar mientras centrifuga. Sigo preguntándome quién será Carla Sanabra y entro en Twitter. La pobre Carla acumula solo 68 followers. Decido seguirla. Antes de llegar a los 100, un nuevo seguidor es una caricia bendita para nuestro ego digital. Juro que el próximo viernes le regalaré un #FF. Allí consigo otro dato, su página web, que abro en otra pestaña. Se anuncia su nuevo álbum, que estará disponible en iTunes a partir de enero del año que viene y da la posibilidad al usuario de «precomprarlo». Clic. Hago un paneo general por la interface de la tienda Apple y descubro que, asociado a la discografía de Sanabra, está el soundtrack de El mercader de Venecia. Como había visto la película unos días atrás y me sorprendió el talento de Shakespeare como guionista (amores imposibles, traiciones dolorosas, avaricia, amistades incondicionales y un desenlace sorpresivo) vuelvo al navegador, clic, abro otra pestaña y me voy a Wikipedia. Digito «El mercader de Venecia». No sé exactamente lo que busco, pero me invade la certeza de un descubrimiento inminente. La extensión del artículo me decepciona. Honestamente, no tenía intenciones de leerlo en su totalidad, pero habría disfrutado la promesa de abundante información. No me conformo y hago otro clic en Michael Radford, el director de la película. Repaso su filmografía y los títulos me desmotivan. Todos, sin excepción, revelan una cursilería atroz: Pasiones de Kenia, Un plan brillante, Otro tiempo, otro lugar. Imagino que los títulos de las pelis son traducidos por la sobrina del dueño de la sala que compra los derechos de proyección. Me distraigo nuevamente y mis ojos se van hacia una pestañita abierta en el navegador hace ya muchas horas. Es un artículo de Ñ, el suplemento de literatura y arte del diario Clarín de Argentina. Hago clic y lo reviso. Se llama «Cantar con la boca llena». Leo el sumario. Tengo que leerlo completo y postearlo en mi muro. Menciona un libro de Puntocero y, en defintiva, para esto son las redes, ¿o no?

Mi prioridad, ahora, es saber si el guion de la película interpretada por Pacino le es fiel a la obra original de Shakespeare. Sigo hambriento de información y experimento otra iluminación: quizás en Amazon pueda conseguir una versión digital de El mercader… y así pueda leerla hoy mismo. Voy. Abro otra pestaña y busco la obra.

¡Carajo!, allí está y cuesta solo un euro. One click. Qué placer. Reviso el Kindle con la incredulidad estructural de quien vivió en el siglo XX, antes de Internet, antes de todo. Efectivamente, allí está el texto. Debe ser muy breve y me hace ilusión poder leerlo antes de dormir. Miro la hora en la esquina superior derecha de mi ordenador. La 1:15 a.m., dice. Quedo perplejo. Miro el reloj de la cocina. La 1:16, dice. Ya es de madrugada y no he comenzado a escribir. Reviso por última vez la hilera de pestañas en mi navegador. Son más de doce. Siento un intenso agotamiento en la zona cervical. Cierro el ordenador. Clic.

]]>
En el escurridizo borde de la huida http://superdemokraticos.com/es/themen/neue-welt-im-netz/am-fliehenden-rand-der-flucht/ Mon, 21 Nov 2011 07:34:10 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=5838 La red está al acecho. Registra cada movimiento. Así como cuando hay una helada y cada movimiento en contacto con el aire frío produce dolor, el Internet también cristaliza cada movimiento, lo hace visible, lo aísla, lo solidifica. Esos arcos que antes me sirvieron de cimiento, hoy tengo que protegerlos contra el Internet, así como si me llevara a mí misma sobre mi cabeza en forma de un holograma sensible al agua, mientras camino contra corrientes impetuosas. Pero aun así vivo bajo el principio de que a la corriente hay que lanzársele sin vacilar.

Nunca me hubiera imaginado que fuera técnicamente posible que hubiera corrientes en todas partes.[1]

A mi vida libre la compone la distracción. Ante cada bloqueo en una tarea hay otras que podrán ser resueltas más fácilmente. Así de posmoderna, al igual que mis células, funciono. Mi trabajo no es una línea de trabajo fijo, sino más bien es una habitación llena de osmóticas fronteras fluyentes, en las cuales flotan ARN, proteínas, etc. (instrucciones de trabajo y copias) donde yo agarro la primera que se me atraviese, que debido a su naturaleza y mi disposición me parezca atractiva. Así funciona mi cerebro, mi ingestión de alimentos y mis amistades.

Esto me atrae a personas que encuentran placer en el Internet y tienen sus modos de vivir. En la ciudad, en caminos rurales, en fiestas jardín, en discotecas, siempre estoy en la huida. De ahí no sale un estilo de vida. Siempre estoy de visita. Agradecida cuando le caigo bien a la gente. Agradecida también por las estructuras, por las obligaciones (de las que huyo con demasiada facilidad), por los ritmos. Si no hay Internet, hay un montón de trabajo que no puedo hacer. Esto facilita la orientación. Si allá afuera parece inhóspito, esto refuerza mi resolución de quedarme en una sola cosa.

Al Internet uno lo puede conocer, construir, es análogo a las estructuras del pensamiento. Puede ser una sonrisa si uno entiende su música. Es como la obra de un compositor, tiene que poderse leer, que apercibirse. La partitura en sí no es sensual. ¡Qué enorme es la nube de competencia ahora existente! Y los sistemas son aún más complejos, el Internet siempre nos lleva la delantera en todos los sentidos, como al proteo el suelo, como a la ballena el mar. En este aspecto somos competentes, pero a un final no llegaremos nunca.

Freedom is wasted on the free, canta Neil Hannon (Divine Comedy).

No formo parte del Internet, tampoco de una familia, tampoco de una universidad. Pero hacia allá me arrastra. ¡Ya no quiero producir resultados! Desearía que se me integrara en un proceso de trabajo. En uno que no me haya inventado yo misma. ¿No significa eso simplemente que no sé manejar la libertad de mi libertad laboral? O sea, que también tiene otros componentes. Necesita la ficción de los resultados, de las hazañas, necesita la creencia inocente de poder acabar algún día y una teoría de la perfección excepcionalmente robusta para no volverse loco trabajando como autónomo. O uno mismo crea un puesto de trabajo en el que se entabla amistad con colegas que también revolotean libremente. Que estos sean también competencia, sería en una oficina exactamente el caso. Ese no es el problema. Las relaciones ambiguas son la regla. Y entonces se va formando poco a poco una orientación común, se elabora una actitud racional hacia el propio trabajo y su relación con las personas tan diversas con las que se tiene contacto, sin caer en la locura condicionada por el aislamiento. En este aspecto la libertad podría convertirse en el suelo de lo que de paraíso se puede construir con medios humanos. En el fondo, el aislamiento es fácil de aplacar en la libertad.

El problema de la libertad es el deseo. El deseo ya de por sí nunca es libre. Éste conoce los recovecos más enredados del alma, ahí donde echa raíces cuando todo se ha vuelto una pista de skate del deleite. Para reconocer un deseo hay que reconocer las limitaciones de la propia libertad. A falta de limitaciones en la libertad exterior contra la que normalmente el deseo reúne fuerzas, éste es difícil de detectar y chispea de un lado al otro inalcanzable. La posibilidad del Internet de ir siempre a otra parte, aparece como una derogación del sufrimiento. Uno sufre como mucho por torpe, porque tenía un resfriado o empatía. Quien conoce sus deseos y en ellos confía, actúa sabiamente tanto en el mundo como en el Internet, así como aquel que tiene y cumple un vigoroso programa. Sólo quien evita el sufrimiento llega a conocer esa extraña situación que es la abstinencia del sufrimiento, la cual es también una abstinencia de la felicidad. Para una eterna niña como yo que quiere lo que ve y olvida lo que no ve, el Internet tiene un efecto tan fatalmente protector como un corral para niños: Se puede ir casi a todas partes, pero no se está nunca en el lugar indicado. Y eso que a uno le interesa de verdad,  lo sé muy bien, se encuentra en otra parte.


[1] Tampoco lo es.

]]>
Los hijos de la red http://superdemokraticos.com/es/laender/bolivien/die-kinder-des-netzes/ http://superdemokraticos.com/es/laender/bolivien/die-kinder-des-netzes/#comments Thu, 17 Nov 2011 08:01:54 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=5828

Los caminos de la vida no son los que yo esperaba
no son como yo quería…
Vallenato

Por la calle 73 de Bogotá transita un bus que se dirige a San Blas y Germania. Cuando lo vi no pude más que reírme, porque supongo que sin saberlo yo misma tomé ese bus hace muchos años. En otra ciudad, con un ex novio que se llamaba Blas y con el que terminamos en Potsdam, Alemania. En julio de 2012 conmemoro 15 años de ese primer viaje, desde entonces he cruzado muchas veces el Atlántico.

Prácticamente toda mi familia vive todavía en los Andes y sus estribaciones, repartida entre la capital de mi país: La Paz y Tarija, el valle del sur, cercano a la frontera con la Argentina del que en realidad venimos todos. La cuna de los Galarza, el lugar que todos los de mi clan llevamos en el imaginario sentimental, aunque quizá nunca hayamos vivido ahí. Es lo que les ocurre a mis sobrinos, por ejemplo, los dos niños que crecen risueños en Londres. Los chapaquitos ingleses que yo quiero tanto.

No puedo imaginarme el tiempo en el que el contacto se realizaba a lomo de mula, con cartas que tardaban siglos en llegar, si llegaban algún día. Sé por amigos que hasta principios de los años 80 ni si quiera el teléfono era un método seguro para mantener el contacto con la familia. Las telecomunicaciones eran precarias, de fondo se escuchaban los sonidos del mundo y las voces de los que en realidad queríamos oír, tenían que desgañitarse para poder resaltar en medio del coro, de la interferencia, del ruido incesante.

Yo en cambio, he tenido la grandísima suerte de crecer en el mundo abierto del internet y mi extranjería se hace llevadera, porque puedo tomar café con mi madre en un conference call, verla y oírla, fumar un cigarrillo con ella, varias veces a la semana. Porque puedo ver crecer a mis sobrinos y cenar con mi hermana tomando una copa de vino, siempre que queremos. No puedo tocarlos, pero de todas formas soy parte de sus vidas. Soy la cabeza en el ordenador que intenta hacerles reír desde lejos y la pequeña, que es la niña de mis ojos, reconoce en el ruido característico de Windows cuando se inicia el ordenador, a su tía o a su abuela y no tiene reparos en prodigar efusivas muestras de amor a una pantalla plana.

Este mes nuestro tema ha sido El Nuevo Mundo: amor, trabajo, libertad, pienso que son los extranjeros en todas partes, sin importar su lugar de origen, los que más tienen que decir al respecto. Nunca olvidaré la cara de sorpresa de mi compañero de piso, cuando tuvo que saludar a mi madre una tarde, hace un par de meses. Él, que no está acostumbrado a que sus padres puedan venir de visita cuando quieran, porque viven en Bilefeld y no están sociabilizados con los nuevos medios, saltando en la silla de la cocina para ocultara su pijama. Él que no está acostumbrado a que la computadora sea una parte tan esencial de su vida social, terminó comprendiendo de donde viene mi independencia. Por qué no necesito ver a nadie en realidad, pues vivo comunicando con mis parientes, amigos y compañeros de trabajo, estén donde estén.

Yo no estoy condicionada por un espacio físico, la mayor parte del tiempo ni si quiera por un idioma. Fluyo entre la realidad virtual y la analógica, entre lo que pasa en Bolivia y lo que sucede en Alemania y a mi manera, sigo siendo un miembro activo de ambas sociedades y como yo, más de tres millones de bolivianos repartidos por el mundo. Un cuarto de los ciudadanos de mi país viven entre Buenos Aires, Virginia y Madrid. Las remesas que envían son la tercera fuente de ingresos de mi país. Nuestros extranjeros y sus modestas vidas son más efectivos para la economía que la ayuda al desarrollo, mucho más y nuestros hijos construyen nuevas identidades. Pertenencias afectivas que a lo mejor todavía no estamos en condiciones de apreciar en toda su dimensión.

Me imagino que en algunos años las universidades de todas partes se verán en la obligación de hacer sendos estudios sociológicos, para entender a la generación que ahora mismo crece con banda ancha y con un lugar de origen ambiguo, sin un solo idioma de referencia, como verdaderos ciudadanos del mundo.

]]>
http://superdemokraticos.com/es/laender/bolivien/die-kinder-des-netzes/feed/ 2
Un futuro falto de páginas http://superdemokraticos.com/es/laender/deutschland/die-zukunft-der-fehlenden-seiten/ Sun, 30 Oct 2011 13:09:13 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=5498 Yo en verdad quería escribir este texto sentada en el avión. Por las nubes. En el Boeing de Turkish Airlines que me llevó de Berlín a Estambul, al Cuerno de Oro. Allí donde se encuentran oriente y occidente. Yo pensaba que estando en la aeronave se me iban a ocurrir ideas geniales que lograran describir mi vida en la capital alemana junto con las experiencias como turista en la metrópoli turca. Que adquiriría nuevos conocimientos de la Europa del siglo XXI, pero también de la globalidad (así, mirando el mundo desde arriba), y tal vez, teniendo también al hado como maestro, me tocaría sentarme junto a un pasajero inteligente, un intelectual de lo cotidiano. Pero todo resultó diferente. Me quedé dormida. Bajo mi asiento susurran las turbinas del avión. La mujer a mi lado se quedó dormida. La chica a su lado también se quedó dormida. Cansado viejo continente…

Tuve un sueño.

En mi sueño no existían los Talkshows, ni las mesas redondas en las que se discuten temas de supuesta actualidad, una y otra vez, por los mismos expertos y tampoco existían los intelectuales del jetset, ya que volar se había vuelto impagable. Pensadores de la región daban conferencias a las que se invitaba a la gente corriendo la voz. Se había abolido la televisión, porque ya nadie la veía. La Internet estaba controlada, ahora sólo el que pagaba, podía poner información en la red. Sólo se podía navegar una hora sin pagar, después se pagaba por minuto. En Facebook costaba la publicación, me gusta y mensaje- La suma mensual de 20 euros no asustó a nadie, lo que llevó a Zuckerberg a recurrir a otras modalidades de pago. Como hace mucho se le había dejado de invertir a las bibliotecas, se acabaron en 2011 la totalidad de los fondos. Estas se digitalizaron después en Ebooks, con el fin de ahorrar costes y espacio. Aquí en el año 2033 son escasos los dispositivos de lectura con los que se hubiera podido leer viejos archivos. Y en Amazon y Google sólo se encontraban a un precio asequible los clásicos de la literatura norteamericana. Muchos autores escriben ahora en inglés o en chino, ya que el mercado sólo demandaba esas lenguas – los idiomas más pequeños se mantuvieron en niveles mínimos de uso diario, su vocabulario se truncó. Al que poseía un diccionario se le veía como leyenda local.

El que tenía algo que decir y no lo quería transmitir sólo de forma oral, tenía que buscarse una de las pocas tipografías existentes, y allí reproducir su escrito a mano o bien buscarse un copista, a un escribiente. El papel se había vuelto caro, así como todas las materias primas, pero quien tenía conexiones, podía tener acceso a las antiguas reservas de las editoriales. La mayoría había quebrado por no haber desarrollado programas autónomos y relevantes, y por haberse sometido más y más a los departamentos de marketing. Los honorarios para las cubiertas de los libros eran superiores a la de los anticipos pagados a los autores. De ahí que estos últimos hayan pasado en cantidades a editar sus propios libros para no tener que contar con el riesgo de que sólo después de seis meses de publicación, sus obras se hayan convertido en maculatura. Quien no lograba reunir el dinero suficiente para un libro entero, se sentía conformaba con volantes o pequeñas ediciones que por lo general pasaban por muchas manos. Debido a su escasez, cada idea por separado era valiosa. Como el desempleo había llegado casi a un 100 por ciento, el Estado le apostó a los programas de educación regionales organizados la ciudadanía, así como a la cosmética natural y al deporte. En fin, algo que ayudara a evitar el aislamiento. Esto hacía recordar a algunos a los años 30 en Alemania, y añoraban con volver al individualismo de finales del siglo XX. No obstante, ya este se había perdido irremediablemente. Ahora imperaba un nuevo colectivismo de la responsabilidad…

Desperté sobresaltada cuando se me sirvió un menú de tres platos. What would you like to drink, M’am? Tomato Juice, please.

Y agarré un periódico de papel, el Herald Tribune, donde aparecía un retrato del escritor japonés Haruki Murakami, quien afirmaba sobre sí mismo ser 99 por ciento autor y uno por ciento ciudadano. Si tenía una opinión política que dar, la daría sin titubear. Y él fue así una de las voces más fuertes que se pronunció en contra del uso continuado de la energía nuclear. Por lo demás, escribe el periodista, éste vive como un monje con 10.000 discos LP de los tiempos en que tenía un bar de jazz en Tokio. Un intelectual oculto. Él también se habría merecido el premio nobel.

Please fasten seatbelts. Ready for landing.

Traducción: Adriana Redondo

]]>
¿Hay alguien ahí? http://superdemokraticos.com/es/laender/deutschland/ist-da-jemand/ http://superdemokraticos.com/es/laender/deutschland/ist-da-jemand/#comments Sat, 09 Jul 2011 10:51:21 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=4494 ¿Quién soy? ¿Determina esa pregunta la manera en la que convivo con los otros? Quizá, aunque a través del Internet, quién soy se relativiza mucho más de lo que nosotros mismos podamos prever. Es lo que trae consigo la posibilidad de que crear a nuestros avatar y lo que deja tras de sí, la celeridad de la palabra escrita. Dejamos una huella indeleble. Todas nuestras personalidades quedan gravadas, todas nuestras reflexiones, nuestros desamores, nuestras desavenencias.

Algún curioso puede poner nuestro nombre en Google y el buscador lo remitirá a una serie de páginas web y a imágenes de nosotros mismos. A los fantasmas que sonríen desde las fotografías de una infancia compartida con personas con las que, tal vez, ya no tengamos nada de que hablar.

Antes, cuando al mundo todavía lo separaban montañas infranqueables, los seres humanos nos veíamos restringidos a un cierto número de personas. A menudo nuestras vidas transcurrían entre las mismas caras. A menudo los seres humanos no teníamos más remedio que asumir nuestro destino, definido por nuestro sexo, nuestro poder adquisitivo y nuestro nivel cultural. Un forastero era visto y recibido como un absoluto fenómeno y alguien que pudiera contar algo sobre países lejanos, era un erudito, si tenemos que creer lo que dice Teodorov en las Morales de la Historia.

Ahora en cambio, comunicamos permanentemente con otros países. Cuando encendemos el ordenador se abre el mundo y a través de la red, buscamos a nuestros coetáneos en los rincones en los que se han escondido. La ficción en la que vivimos nos hace creer que somos iguales y que no existen fronteras y sin embargo, el mundo globalizado como tal, definitivamente no está abierto. Eso lo sabe cualquier latinoamericano que quiera abandonar el continente. Eso lo sabemos los extranjeros extra comunitarios que vivimos en Europa, nuestro derecho a la movilidad está siendo como nunca controlado y restringido. Eso lo saben también las mujeres europeas, que en la vida real a pesar de todo el discurso políticamente correcto, siguen ganando menos que sus compañeros y cumpliendo, igual nomas que las latinas, con una doble jornada laboral. Lo saben los extranjeros, que tienen que convivir con los prejuicios que se ciernen sobre sus lugares de origen. Lo saben los indígenas, que intentan luchar por sus derechos, también desde la red.

¿Se parece el mundo real a las series americanas que vemos por televisión? No. Muchas veces la multiculturalidad es algo que se queda afuera, cuando cerramos la puerta de nuestras casas y volvemos a internarnos en lo que se supone que es real, porque es nuestra verdadera vida y sin embargo, en esa realidad, ahora construimos personajes que nos representan en el mundo virtual. Ese espacio en el que puedo ser del color y el sexo que quiera, de la clase social que más me apetezca, de la inclinación política que considere pertinente.

Las nuevas tecnologías nos permiten acceder a sucedáneos, podemos comunicarnos con nuestros parientes en tiempo real e interactuar con ellos a partir de la web cam. Podemos buscar a esa persona predestinada para nosotros, hasta en el último rincón del mundo. Podemos educarnos, informarnos, autoeditarnos, ponernos de acuerdo para hacer una revolución. Online soy un ser humano pleno, como personaje de ficción. ¿En qué medida afecta la ficción, esa proyección que hacemos de nosotros mismos, nuestros contextos? En julio nuestros autores reflexionarán sobre distintos aspectos de la convivencia en el mundo real. Ese que gracias a la red cada vez tomamos menos en cuenta, en sus verdaderas posibilidades y limitaciones.

¿Quién vive cómo, con quién? Esa es una pregunta que nos hacemos con frecuencia en Los Superdemokraticos, porque nuestro modelo de interacción lo hemos copiado de las calles del barrio en el que vivimos. El Aleph que nos ha tocado en suerte, como lo define Borges: esos tres centímetros en los cabe todo el universo, es conflictivo. El país que lo contiene, no hace más que publicar titulares sobre todas las cosas que aquí no funcionan bien y sin embargo, como sujetos, indistintamente de las preferencias sexuales, idiomáticas, raciales, políticas, de clase y la pobreza, probablemente en pocos lugares de la Europa contemporánea estamos tan cerca de ser como realmente queremos, todos los sujetos que habitamos aquí. Es posible que los antiguos no hayan tenido Internet, pero los seres humanos siempre hemos construido Babilonia.

Nosotras transmitimos desde Kreuzberg. Cambio. ¿Hay alguien ahí?

]]>
http://superdemokraticos.com/es/laender/deutschland/ist-da-jemand/feed/ 3
¿La máquina de la felicidad? http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/die-glucksmaschine/ http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/die-glucksmaschine/#comments Tue, 12 Oct 2010 15:00:55 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=2471
raro (lo cual no es malo)
Image by ectopic via Flickr

Toca despedirse de Los Superdemokraticos y una trata de hacer el recuento. ¿Qué quedó de la experiencia? ¿Alcancé a disfrutarlo? ¿Llegó a ser este blog colectivo lo que esperaba?

Empecemos diciendo –yo y mis otras yos- que ninguna experiencia es nunca lo que una espera. Uno de mis yos piensa que hubo algo que se cumplió: la expectativa de encontrar gente afín, por ejemplo. O la expectativa de leer artículos interesantes y conocer más acerca de los países de quienes participaron. ¿Y qué no se cumplió? No sabría responder. Sólo puedo decir que me quedé con ganas de un mayor diálogo, de una mayor compenetración entre nosotros, los autores del blog. Puede ser que pensara el proyecto como una suerte de experimento de democracia virtual, un espacio para poner a prueba nuestros respectivos locus de participación política. Que nadie se levante para decir que me pasé de lista, quizá de soñadora, lo reconozco. Pero hice más, me pasé de soñadora despierta. En una especie de limbo creado por mis expectativas he vivido este período de tiempo empleado en Los Superdemokraticos construyendo ensayos de viabilidad política a partir de ideas de mis coterráneos (si, para mí este territorio virtual, no geográficamente delimitado, ha constituido este meses una suerte de patria compartida). Una patria virtual, una patria que no lleva la inscripción de los nacionalismos o las historias o mitos fundacionales y aglutinadores de un pathos común. Una patria que reconfigure la patria delimitada por lugares de nacimiento o anclajes territoriales de especificidades físicas geopolíticamente codificadas.
He vivido una patria colectiva y desterritorializada, con configuraciones azarosas que se pone en práctica entre signos de interrogación y que son discutidas con timidez para luego desvanecerse en el desgano de una falta de fe en la coincidencia colectiva. ¿Es esto negativo? No me interesa verlo de esa forma. Es lo que es. Me interesa más bien contemplar la capacidad productiva, políticamente activa que esto conlleva. Las maneras de aires desideologizados de nuestra interacción tienen que ver con una sensibilidad siglo XXI, muy a tono con un registro que aún no se encuentra en las épicas relatadas por la disciplina histórica, más allá de sus esfuerzos de revitalización. Nuestro interés no va enfocado hacia el derrumbe o sustitución de gobiernos o hacia la predica de nuevos sistemas de sociabilidad global. Nuestro entusiasmo se concentra en prácticas de pequeña escala, microestructuras o creación de nodos en el medio de la estructura local. La manera de comprobar lo que digo es leyendo los posts que componen este maravilloso blog. Para mí al menos, es claro que hay una pequeña diferencia de retórica: no queremos cambiar el mundo, queremos contribuir con algunos pedacitos, y dejar que cada cual tome su parte en un (des)orden global que no tiene por qué arribar a ningún a ningún estatus asociado con un telos de perfección. Sin abundar más, digamos que es posible hacer mucho más cuando se abarca menos. No es cuestión de edades, sino de posturas, y en el caso de nuestro recién comenzado siglo XXI, de tendencias. Es ese sentido, me enorgullece formar parte de esta generación. Ya el poeta Fernando Pessoa había expresado lúcidamente al respecto lo que sigue, y con lo cual me despido de mis compatrioras del blog, deseándoles lo mejor hasta que el azar nos reúna, que lo hará, en próximas complicidades:

Hablas de la civilización, y de que no debe ser,
o de que no debe ser así.
Dices que todos sufren, o la mayoría de todos,
Con las cosas humanas por estar tal como están.
Dices que si fueran diferentes sufrirían menos,
Dices que si fueran como tú quieres sería mejor.
Te escucho sin oír.
Si las cosas fuesen diferentes, serían diferentes: esto es todo.
Si las cosas fuesen como tú quieres, serían sólo como tú quieres.
¡Ay de ti y de todos los que pasan la vida
queriendo inventar la máquina de la felicidad!

]]>
http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/die-glucksmaschine/feed/ 2
Googlexplotaglobalización* http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/googlexploitaglobalisation/ Mon, 27 Sep 2010 07:02:54 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=2223

Globalización: es algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina toda nuestra vida y que nos domina cada vez más.

Joachim Hirsch

Cómo quiero a esta maquinita donde todos los días escribo, busco, indago, me informo, hablo con amigos en tierras lejanas… nadie duda de las veleidades de Internet, de la belleza tecnológica…

Pero está bien saber que esta hermosa notebook ya casi extensión de mis dedos y de mis pensamientos seguramente fue ensamblada en Asia, por algún niño esclavo. Esa dualidad espantosa, esa realidad siniestra, es una presencia contundente, una realidad de nuestro mundo globalizado y parte de esas cosas que no quiero olvidar.

Estamos enredados, muy enredados. Y yo prefiero estar atenta y pensar qué hacer con todo esto.

Googleo:

– globalización como proceso económico: El sistema capitalista es un sistema global desde sus orígenes, por lo tanto la globalización actual es en esencia un proyecto capitalista en la lucha de clases.

-producción: y dice así: son las empresas privadas las que determinan las reglas económicas de la producción. La globalización de la economía propuso un nuevo modo de vinculación a nivel de la producción, la distribución y la comercialización de bienes y servicios, poniendo al mundo como el espacio privilegiado donde es posible realizar la ganancia empresarial. Esta situación, en conjunto con políticas de libre mercado y de promoción industrial mediante exenciones impositivas, dio lugar a la ocurrencia de procesos de relocalización territorial de la producción industrial en función de la obtención de menores costos de producción.

-lucha de clases: La economía globalizada y la división mundial del trabajo, en el marco del sistema capitalista, no hace sino destruir los derechos laborales y sindicales y profundizar las desigualdades económicas y sociales. Si el arma principal del proletariado es su concentración y organización, el trabajo forzoso es una forma de desarmar al proletariado.

-trabajo esclavo: el trabajador esclavizado no tiene recursos para luchar contra la explotación como hacemos el resto de los trabajadores asalariados, no tienen posibilidad de asociarse, sindicarse y presionar económicamente a las empresas, no pueden mantener una lucha contra el patrón y a duras penas se preocupan de sobrevivir. otro: Sus condiciones de vida le hacen mantenerse aislado del resto de la clase obrera. otro: desclasado.

– esclavitud: 1948. momento álgido del capitalismo. Fin de la Segunda Guerra Mundial. Declaración Universal de los Derechos Humanos en la ONU: “la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas”. Cifras: según informes de organizaciones dedicadas a denunciar la esclavitud, hoy en día hay al menos 27 millones de esclavos en el mundo. pregunta ¿Por qué ahora hay más esclavos que en los siglos XVI, XVII o XVIII juntos?. Toda la data está en Google.

-un ejemplo: La industria textil es una de las más globalizadas, las grandes marcas como Leviss, Guess o Nike llevan la parte de la producción que requiere mano de obra menos cualificada a zonas de Asia y Latinoamérica, donde la industria les proporciona mano de obra semiesclava en abundancia, así como legislaciones que facilitan la inversión extranjera por medio de exenciones aduaneras y fiscales para estas marcas si producen dentro de sus zonas francas. En estas plantas entre un 60% y un 90% de los trabajadores son mujeres y la degradación de sus condiciones es esperpéntica. Otro dato: Los niños son las primeras víctimas de esta práctica, llegando a representar el 10% de la mano de obra mundial, aportan aproximadamente 13.000 millones anuales al PIB mundial.

-en argentina: Según el estudio Quién es quien en la cadena de valor de la industria textil, realizado por Fundación El Otro y la organización Interrupción , la forma más extendida y conocida (de trata para explotación laboral) es la explotación de personas en talleres de confección de indumentaria textil. Específicamente los casos de trata para trabajo esclavo o servil en la Argentina, están focalizados en el norte del país y en los talleres de confección en la Ciudad de Buenos Aires y sus alrededores. Los inmigrantes de países limítrofes, en especial de Bolivia, son los que más sufren esta explotación.

-otro ejemplo: el taller de diseño textil de Yo no fui, donde las mujeres producen y venden sus propios productos, no pueden competir con los precios del mercado. Si una persona que trabaja, cobra un precio justo por el trabajo realizado, queda fuera del mercado… o mejor, como la poesía, busca resquicios donde crecer. ¿Qué hacemos? Vendemos face to face, directo del productor al comprador. En ferias, en eventos, en fiestas, en oficinas etc, etc. Somos muchos lo que preferimos las cosas así, tal vez no los suficientes, pero si muchos… Comercio justo y consumo responsable.

*este texto es un collage de material extraído a través de distintas búsquedas en Google.

]]>
Creo que ya es tiempo de ir con el globalisiatra http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/zeit-zum-globalichiater-zu-gehen/ Fri, 24 Sep 2010 15:55:07 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=2179 Yo nunca fui un adolescente globalifóbico. Siempre he considerado que la globalización es un mito: la globalización como nación única. El motivo one & only para esta teoría es la Internet. La red mundial infecta los rincones más lejanos de la suave patria. Un efecto polarizante. La verdadera globalización se presentaría si el rancho afectara todo el orbe. Cuando se presenta una relación entre el pueblo y globo, si esta es efectiva, no se trata de otra cosa que del simple intercambio cultural. Este intercambio siempre se presenta de manera individual, casi nunca plural. ¿Entonces dónde se encuentra lo globalizante?

La globalización, como las guerras de independencia o las revoluciones, pretende un proyecto de nación. La globalización es un proyecto de nación fallido. Tal vez la única globalización posible sea la del lenguaje. Y no la vinculación de una red a otra, si no de un código que promueve precisamente la Internet. Nunca he sido defensor del lenguaje. William Burroughs proponía acabar con todo pensamiento racional. La globalización del lenguaje podría estar dictada por un sistema de símbolos que nada tuviera que ver con la razón humana.

La globalización, como toda irrupción de la tecnología, sirve entre otras cosas, para alimentar la paranoia. Considero que la globalización comenzará por el lenguaje, lo que nos llevará a convertirnos en alienígenas. He aquí mi versión, lo que mi paranoia ha inventado a raíz de un nuevo lenguaje unificado.

Año 3000 (o menos): la raza humana ha modificado su manera de comunicarse. Han suplantado las lenguas por emoticones del msn. El mundo se entiende a través de estos símbolos. Es innecesario conocer otro idioma para viajar a Singapur o Copenhague. Descubrimos que el aire es irrespirable. Como en los anuncios de televisión, la nariz es intercambiable. Después, el aire se vuelve tan turbio que es imposible ver a más de dos metros, la contaminación acaba con la noción de paisaje. Nos injertamos párpados transparentes, como vidrios polarizados, que nos permiten ver con la visión nocturna de los programas de Animal planet. Modificamos tanto nuestro cuerpo que nos convertimos en los hijos de Jaime Mausan. Entonces aparece una nave espacial, platillo volador u ovni, según les guste, y se conecta a toda la red. Trasmite un mensaje: el planeta tierra va a explotar. Abandonamos la tierra en una gran arca de Noé intergaláctica. Vivimos en galaxias remotas, en la luna y también a la vuelta del planeta. Inventamos la máquina del tiempo para viajar al siglo XX y mandamos señales en un lenguaje que nadie entiende. Pretendemos alertarnos a nosotros mismos que en el futuro seremos aliens. Que detengamos la domesticación del lenguaje globalizado. Nunca lograremos comunicarnos. El lenguaje que nosotros mismos inventamos no lo pueden descifrar nuestros antepasados.

Una vez asentadas las nociones de nacionalidades planetarias, en un planeta surge un proyecto que pretende indagar en el ser (perdón) en el alien latinoamericano. Se llama Los superdemokráticos intergalácticos. Escritores del espacio esperarán en su bandeja de entrada una invitación a colaborar en este foro.

]]>
Entonces, ¿quién ha estado gobernando el mundo? http://superdemokraticos.com/es/themen/globalisierung/wer-hat-denn-schon-die-ganze-welt-regiert/ Fri, 24 Sep 2010 07:04:57 +0000 http://superdemokraticos.com/?p=2256 Me alegro de no tener que flotar por ahora en altamar para hallar la ruta a India. Le doy las gracias a los valerosos navegantes, descubridores y aventureros que pueden ahorrarme hoy en día ese penoso trabajo. Si Google Earth no tuviera la capacidad de confirmarme todos los conocimientos que aprendimos en las clases de Geografía, la curiosidad me partiría en dos y acabaría finalmente por hacerme a la mar. Y, tal como sugiere el título de un libro de Ilja Trojanow: El mundo es grande y la salvación está a la vuelta de la esquina, esto es, el mundo está recogido en nuestras cabezas y nos ofrece interminables mundos refulgentes por los que poder viajar. La migración pierde su difuminado extranjerismo cuando se la observa a través del cristal de la globalización. De golpe todos parecemos parte de un gran extranjero o de otro planeta.

Sin embargo, para mí la tierra tiene extrañas máculas. Está segmentada y deshilachada políticamente, y esta fragmentación siempre me recuerda que el ciudadano del mundo es algo ideal, apenas real, porque cada ciudadano se estrella contra las barreras políticas nacionales-estatales antes de poder convertise en un ciudadano del mundo (o mundos). Y eso, ya desde Cristóbal Colón. ¿El mundo es grande? No para todos. ¿Salvación? Depende. ¿Quién ha gobernado el mundo entero? ¡Nadie! Y nadie lo hará, porque el mundo entero no puede caber en sólo una cabeza. Ni siquiera se puede disponer de dinero en cualquier parte, por tanto: Money doesn‘t rule the whole world, but just a part of it.

No obstante, ¿cómo podría yo convertirme en ciudadana del mundo, al más puro espíritu de Humboldt? ¿Sería suficiente pasar más de seis meses al año en aviones, perdiendo por tanto mi residencia en Alemania? Me convertiría en una molestia y se me reclamaría que estableciera un lugar fijo de residencia; por los impuestos, claro, no existen los impuestos mundiales. Sería una apátrida, estaría perdida, nadie querría tener nada que ver conmigo. Tendría terribles problemas para viajar y entrar en otros países, porque no estaría claro de dónde procedo: ¡podría ser un elemento hostil! El estatus Mujer del Mundo es más fácil de alcanzar: sólo hace falta viajar un poco y poder contar muchas historias exóticas. Internet resulta de mucha ayuda para eso. Los ciudadanos del mundo (con todo lo que conllevan los términos “mundo” y “ciudadano”), a día de hoy no pueden ser nadie fuera de las organizaciones nacionales-estatales. El término es demasiado idealista: al fin y al cabo, el mundo no es tan redondo como se nos presenta.

La globalización es también un ideal, al cual le repugnan las asimetrías políticas del planeta. Es un término tan erróneo como universal o total. Lo ideal son los medios de coacción, sin llegar a ser regímenes por sí mismos. E, increíblemente, sólo Humboldt alcanzaría el ideal de ciudadano del mundo, porque incluso en sus tiempos el planeta estaba ya globalizado en las mentes de muchas personas. Sus ideales permanecen como tales hasta hoy, sin embargo. La globalización tiene mucho que ver con la pregunta: ¿cómo entra el mundo entero en mi cabeza? Y la respuesta para ello es la capitulación ante el miedo a la pérdida de peso social o cultural. Pero el mundo no abarca toda la tierra, ni observándolo de una forma global.

Traducción: Ralph del Valle

]]>